Iglesia de origen medieval (siglo XIII), actualmente se encuentra muy modificada. Destaca su pórtico.
Iglesia de origen medieval (siglo XIII), actualmente se encuentra muy modificada. Destaca su pórtico.
Iglesia de estilo Barroco del siglo XVIII construida a base de mampostería encalada con piedra labrada en las esquinas.
Iglesia del Siglo XVI, aunque con transformaciones en el siglo XVIII. Se compone de una sola nave con amplio crucero y conserva en su interior importantes obras de arte.
Iglesia de estilo Gótico del siglo XVI. Destaca en su interior una escalera de caracol que tiene como peculiaridad el estar construida sin el espigón central.
Se trata de una Iglesia renacentista del siglo XVI. Consta de nave única y una torre de planta rectangular.
Iglesia de estilo gótico del siglo XVI. En su interior podemos apreciar el arte plateresco y un cristo a tamaño natural.
Iglesia de reciente construcción (1950), fue levantada sobre un edificio anterior.
Iglesia del Siglo XVI de tres naves y sólido campanario con portada de arco de grandes piedras labradas, a la que preceden dos grandes arcos
Iglesia de origen medieval, que consta de una sola nave, con capilla mayor de cúpula rebajada.
En el centro de Chequilla se encuentra esta pequeña iglesia parroquial del siglo XVIII de sencilla arquitectura. Destacan su torre picuda y un hermoso retablo barroco que guarda en su interior.
Edificio del siglo XVIII elaborado en mampostería. Situada en una pequeña elevación de piedra arenisca.
Iglesia de origen medieval modificada en el siglo XVI. En su interior tiene un altar de estilo barroco.
Iglesia de estilo renacentista del siglo XVI construida en sillería. Consta de una nave central con la sacristía adosada. Su interior es de estilo románico con varios retablos.
Uno de los pocos ejemplos del barroco rococó español. Conserva interesantes retablos entre el que destaca una talla de la Asunción.
Iglesia de estilo barroco del siglo XVI construida en mampostería. En su interior alberga un retablo barroco del siglo XVIII y una pila bautismal del siglo XVII.
Construcción del Siglo XVII de estilo Barroco, realizada en mampostería, sillar y sillarejo, de tonos intensamente rojizos.
Iglesia Parroquial que se ubica dominando el pueblo. Fue construida entre los siglos XVI-XVIII y tiene reminiscencias medievales.
Ermita del Siglo XVIII de planta cuadrada, con las paredes encaladas exceptuando la fachada, que es de mampostería de piedra rojiza con detalles de sillar.
Ermita de pequeñas dimensiones que conserva cubierta de madera a cuatro aguas y un interesante retablo barroco.
Ermita de origen románico en estado de semi-abandono. Ubicada en Megina, consta de una pequeña torre y está construida en mampostería principalmente.
Ermita más antigua de Alustante. Su planta es de una larga y única nave rectangular, con una sencilla portada de arco de medio punto.
Ermita construida entre los siglos XVIII y XIX. Es de planta cuadrada y está construida en mampostería, con detalles de sillería de piedra rojiza.
Ermita de los siglos XIV o XV de similares características a las de Santa María Cirujeda: una larga nave con la portada de medio punto desplazada a los pies.
Emita con planta en forma de cruz latina con un retablo de estilo clásico. Alustante eligió a San Roque como copatrono del pueblo.
Edificio del Siglo XVIII. Situado en el camino de la fuente que lleva a la pista de Peralejos de las Truchas.
Se trata de una austera ermita de origen medieval, con planta rectangular y paredes encaladas.
Ermita del Siglo XVIII situada en Sierra Molina, a unos 17 km de Checa.
Ermita que se encuentra en ruinas y en la que actualmente se puede apreciar su forma y parte de su estructura.
Ermita rectangular de origen medieval.
Edificio de planta rectangular con tejado a cuatro aguas. Fue construida a base de sillarejo y mampostería en 1880.
Ermita de origen medieval reconstruida en el Siglo XVIII. Es una de las ermitas más emblemáticas del Alto Tajo.
Construida en el siglo XVIII, fue la última de las ermitas construidas en el pueblo. Es una ermita colorida debido a la alternancia de piedra caliza, arenisca y cal en su fachada
La Ermita de Nuestra Señora de La Soledad (XVI). Edificio de planta rectangular con tejado a cuatro vertientes.
Ermita del siglo XIX adosada al cementerio. Llama la atención que durante algún tiempo hizo la función de escuela.
Edificio de planta cuadrada del que destaca su fachada principal, en su mayoría de madera, el altar de estilo barroco y su techo artesonado.
Ermita ubicada en un altiplano a 1.300m de altura cercano al pueblo de Terzaga. Se desconoce a fecha exacta de cuándo se edificó.
Ermita dedicada a la virgen de la Soledad de planta cuadrada y encalada prácticamente en su totalidad.
Ermita de planta cuadrada y paredes de mampostería que sobresale por el colorido aspecto que le proporcionan sus sillares de esquinas, ventanas y pórtico.
Cruz dedicada a la Hermandad de San Roque de nueva construcción, ya que la antigua estaba en estado ruinoso.
El Parque Natural del Alto Tajo es un parque natural español situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca, constituyendo un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por estas provincias y de extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica.
Ctra. de Checa, S/N
19310 Alcoroches
Guadalajara (España)
+34 949 836 266
info@sierraaltotajo.es
Lun - Vie 09:00 - 14:00