TERZAGA
Terzaga situado al sur de la comarca del Señorío de Molina y a las puertas del Parque natural del Alto Tajo. Es un antiguo pueblo de salinas al encontrarse situado en cuencas de arroyos salineros; antigua fuente de riqueza, dado el alto valor de la sal en la Edad Media.
Dentro de su término municipal hay varios espacios naturales en los que perderse. Entre ellos sobresalen los paisajes que moldea el río Cabrillas y la zona del barranco de la Virgen del Amor.
Población: 20 hab. (2021)
Altitud: 1.079 m.
Superficie: 33,54 Km².
Gentilicio: Terzagueño
Sexma: La Sierra
Distancia a Molina: 20,18 Km.
Distancia a Guadalajara: 155 Km.
Las fiestas patronales son en honor de la Virgen de la Asunción del 13 al 15 de agosto.
Celebran la Virgen de la Cabeza el primer domingo de junio, con una romería y una merienda con chocolate. Para la noche del 30 de abril se celebraban los Mayos. Esta fiesta consistía en que los mozos salían a rondar por las calles a las mozas cantándoles "los Mayos", música con la que se pretendía ensalzar la belleza de la primavera y la de la moza rondada. A cada moza se le asignaba un mozo con el que tenía que bailar.
Sus casas eran construidas en mampostería de caliza y revocadas con cal, con fachadas a dos aguas, puertas de madera y rejas poco adornadas. Paseando por el pueblo podemos encontrar algunas casonas de arquitectura popular. Hay bastantes ejemplos de arquitectura popular, destacando las rejas y hierros en ventanas. En la Rambla (hacia las afueras del pueblo), hay gran casona molinesa del siglo XVII con buen número de portalones, rejas, escudos, etc, perteneciente a una familia de ganaderos. En la calle Real está la llamada casa del cura con una portada de arco de medio punto del siglo XVIII con escudo en la clave.
Cabe destacar su imponente iglesia, una de las más grandes de toda la zona del Alto Tajo.
Abundan los sabinares y pinares, con gran presencia de sabinas albares, y pinos, tanto silvestres como negrales y rodenos. Destaca también la presencia de quejigales, encinas, melojares y rebollares, amén de la gran presencia de endrinas, boletus y níscalos.
Existe una gran variedad de especies animales, entre las que proliferan ciervos, gamos, corzos, buitres leonados, cernícalos, gavilanes, azores, águilas perdiceras, halcones peregrinos, perdices, varias especies de búhos, zorros, gatos monteses, murciélagos, tejones, nutrias y comadrejas, entre otros.
HISTORIA
Por su situación y nombre de tradición celtíbera, se cree que Terzaga ya existía en el siglo V y fue repartida entre romanos y visigodos en la Tertia Romanorum. Con el nombre Tercage y Tercegüela, aparece en algunos documentos del señorío molinés del siglo XII siempre en relación a sus salinas. De origen bereber, la palabra Tercage significa sabinar.
Probablemente en Terzaga hubo un castillo fortaleza árabe ubicado, según la tradición oral, en la Peña del Moro. También quedan restos de torres de vigilancia y en los manantiales de Fuentejimena aparecieron fragmentos cerámicos islámicos. El topónimo de este último paraje tiene reminiscencias cidianas. Por aquí debió pasar Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador, en su viaje de Burgos a Valencia en el siglo XI. Fue este personaje histórico quien bautizó como Fuentejimena (en honor a su mujer) una fuente de un paraje cercano, muy próximo a un antiguo castro celtibérico aún sin excavar.
Sus salinas fueron muy importantes durante la Edad Media. El conde D. Pedro Manrique de Lara las cedió al monasterio de Santa María de Huerta y luego la quinta señora doña Blanca, en su testamento de 1293, las donó a su caballero Juan Fernández. En el siglo XIV, cuando el señorío se entregó al rey Pedro IV de Aragón, éste se las legó a su cortesano Garcia de Vera. Pasaron poco después al mayorazgo molinés de los Mendozas de Molina, condes de Priego, a partir del siglo XV.
Según la tradición se venera a la Virgen del Amor desde el siglo XIV cuando reinaba Fernando IV el Emplazado [1295-1312]. De la ermita original, situada en un paraje de sabinas y chaparros cercano al pueblo, se conservan aún las ruinas. La talla románica se trasladó desde ese emplazamiento hasta la iglesia parroquial y cada 15 de agosto sale en procesión en las fiestas en honor a María.
Terzaga siempre ha vivido de la agricultura (cultivo de cereal) y la ganadería (principalmente ovina). Los extremos inviernos obligaban a practicar la transhumancia, trasladando los rebaños por la cañada Conquense hasta Sierra Morena. De allí proviene la devoción a la Virgen de la Cabeza, de cuyo culto en Andújar existen pruebas documentales desde el siglo XVI. Sin embargo, se desconoce exactamente, cuándo se edificó la ermita dedicada a Ntra Sra de la Cabeza en Terzaga, ubicada en un altiplano a 1.300 m de altura cercano al pueblo. Curiosamente, la imagen no guarda relación con la original de Andújar. El primer domingo de junio tiene lugar la peregrinación en romería hasta la ermita.
Entre los personajes ilustres de Terzaga figuran Victoriano López Gonzalo (1735-1805), obispo de Tortosa, y Francisco Fabián y Fuero (1719-1801), obispo de Puebla de los Ángeles (México) y arzobispo de Valencia. A este último clérigo ilustrado y filántropo se debe la construcción de la iglesia de Terzaga. También dotó al pueblo de maestra para la enseñanza de las niñas. Hizo una fuente, habilitó un camino, levantó la torre con reloj del Ayuntamiento y compró casa para el maestro.
Terzaga siempre tuvo la consideración de lugar de realengo, y como tal estuvo integrado desde sus inicios en el Común de Tierra de Molina, en cuyas Juntas Generales participaban sus representantes ocupando el octavo asiento de los correspondientes a a Sexma de la Sierra, a la cual pertenece.
TELÉFONOS DE INTERÉS
Ayuntamiento |
 |
949 83 10 33 |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Web |
Consultorio médico |
 |
949 83 19 54 |
|
Web |
EMPRESAS TURÍSTICAS
BARES-RESTAURANTES
Bar Centro Social |
Bar |
 |
|
|
|