>

Alustante

ALUSTANTE

Alustante perteneciente a la Comarca y Partido Judicial de Molina de Aragón, al sureste de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se localiza a 1.410 m., si bien en su término se llegan a alcanzar los 1.747 m. en el cerro de Valdefuentes, los 1.787 m. en el área de la Fuente de los Arrieros y los 1.834 m. en el Alto de las Neveras, llamado también El Banderín. Históricamente ha estado integrado en la Sexma de la Sierra del Real Señorío de Molina. Como municipio es miembro de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, a cuyas asambleas acude un representante local dos veces al año a Molina de Aragón, y de la Mancomunidad de municipios de La Sierra, creada en 1988. El término histórico de Alustante posee una extensión de 62,21 km². Sus límites son Piqueras, Adobes y Tordesilos por el norte, Ródenas (Teruel) y Motos al este, Orihuela del Tremedal (Teruel) y Orea al sur y sureste y Alcoroches al oeste. Tras el acuerdo de anexión con Motos en 1970, el término municipal de ambos pueblos tiene una extensión de 93,59 km², sin embargo, aunque ambos pueblos conforman un solo municipio, y por lo tanto se rigen por un único Ayuntamiento, sus términos se mantienen separados en cuestiones de agricultura y pastos.

Población: 153 hab. (2021)
Altitud: 1.410 m.
Superficie: 62,21 Km².
Gentilicio: Alustantino
Sexma: La Sierra
Distancia a Molina: 48,42 Km.
Distancia a Guadalajara: 184 Km.

Las fiesta patronales, en honor a Ntra. Sra. de la Natividad, se celebran del 26 al 30 de agosto.

El municipio es limítrofe con la Comunidad Autónoma de Aragón, de la que depende por convenios entre autonomías en cuestiones de Sanidad y en buena parte de Educación, dado que los alumnos de secundaria de este pueblo se trasladan a Cella y Teruel para realizar sus estudios. Asimismo los vecinos de Alustante tienen una importante relación comercial, y en general económica y social, con esta provincia aragonesa; incluso la línea de teléfono proviene de Albarracín, por lo que tanto Motos como Alustante son los únicos pueblos de la Provincia de Guadalajara que poseen el prefijo 978. No obstante, pese a esta intensa relación con Teruel y su provincia, también es muy importante la relación con la capital de la comarca, Molina de Aragón, a donde los vecinos bajan a solventar cuestiones administrativas y comerciales, siendo todavía el mercado de los jueves de esta ciudad un significativo evento para los habitantes de Alustante.

En el siglo XVI Alustante crece considerablemente, tanto demográfica como económicamente, crecimiento producido por un incremento del comercio lanero desde la segunda mitad del siglo anterior. Muestra de este esplendor es la magnífica iglesia renacentista. Sin embargo, es necesario decir que la dedicación a la lana y a la ganadería trashumante estaba controlada por una minoría enriquecida, lo cual suponía que la mayor parte de la población del común de la aldea eran pequeños propietarios labradores y criados de estos verdaderos magnates del ganado.Durante el Antiguo Régimen el común y concejo de Alustante dependió del de Molina en el ámbito jurisdiccional, si bien en cuanto a los asuntos internos de la aldea poseía cierta independencia. El común y concejo estaba compuesto por la totalidad de los vecinos varones que a su vez representaban a las viudas; este concejo estaba presidido por dos regidores pedáneos.En 1764 la Comunidad de la Tierra de Molina prohíbe, en los pueblos de mayor vecindario (entre ellos Alustante), la celebración de concejos abiertos como medida preventiva de los escándalos públicos que se venían registrando en ellos, e instituye en dichos pueblos Ayuntamientos de doce oficiales elegidos por insaculación, manteniéndose a los dos regidores como cargos principales, aunque esta elección seguía siendo supervisada por Molina.Ya en el siglo XIX Alustante consigue la independencia del Ayuntamiento de Molina, constituyendo su propio Ayuntamiento y administrando totalmente los bienes de su término municipal. Los siglos XIX y XX son los siglos de los tratantes de mulas, actividad a la que a mediados del siglo XX se dedicaban alrededor del 30% de los alustantinos. Otra actividad que parecen surgir en esta época es la de la artesanía de lapiceros de pizarra, actividad que se prolongó hasta los años 1970 y cuyos productos se lograron exportar a Barcelona, Sevilla y Madrid. Aparte de estas actividades continuó la trashumancia a Andalucía, región a la que también marchaban los alustantinos temporalmente a trabajar a los molinos de aceite.

La economía de Alustante está basada principalmente en el sector agrario y en el maderero, también se ha generado empleo en el ámbito de la construcción y en el de servicios. 

escudo-alustante

Escudo de Alustante

Edit Page

Mancomunidad La Sierra

El Parque Natural del Alto Tajo es un parque natural español situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca, constituyendo un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por estas provincias y de extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica.

Contacto

Ctra. de Checa, S/N
19310 Alcoroches
Guadalajara (España)
+34 949 836 266
info@sierraaltotajo.es
Lun - Vie 09:00 - 14:00

Search