Tordesilos
TORDESILOS
Tordesilos situado una pequeña parte en llano y el resto ocupando la ladera bastante pronunciada de un altozano rocoso y su parte superior. El casco urbano se estructura en tres zonas o barrios bien delimitados: la zona de la Plaza Mayor, cerca de la carretera, donde se ubica el Ayuntamiento y el pequeño núcleo de viviendas conocido como El Ejido. Frente a la plaza, y al otro lado de la carretera se inicia la calles que a la derecha nos llevará hasta la plazuela de la fuente y sus aledaños, y por la izquierda llegaremos por un lado hasta la Iglesia en la parte más alta del pueblo y por el contrario a la plaza conocida como El Bolo donde se ubica la casona de los Malo, antigua tienda. Toda esta zona comprende el Barrio de la Iglesia. Ya en las eras de arriba y en sus cercanías nos encontramos con el barrio de Peñavilán que se extiende hasta los Colmenares. Finalmente frente al pueblo, en la loma se extiende una amplia zona de edificaciones correspondientes a pajares y zonas para labores agrícolas y ganaderas.
Población: 94 hab. (2021)
Altitud: 1.345 m.
Superficie: 45,97 Km².
Gentilicio: Tordesilano
Sexma: Del Pedregal
Distancia a Molina: 37,86 Km.
Distancia a Guadalajara: 172 Km.
Las fiestas son en honor de Ntra. Señora de la Asunsción y San Roque y se celebran del 14 al 17 de agosto. El primer día de fiestas se celebra una rondalla con sardinas y ponche, con el tradicional remojón de todos los participantes a su paso por el pilón de la fuente.
También se celebra el 13 de junio a San Antonio, este día se efectúa El Badereo del estandarte. Y el 25 de abril se hace la Romería a la ermita de San Marcos
Sus orígenes se remontan a la época de la repoblación del Señorío de Molina. Dentro de su término municipal llama la atención el elevado número de pairones que se pueden contemplar.
El terreno es accidentado. Por un lado se encuentran las estribaciones de Sierra Menera, donde encontramos las dos alturas más notables del término: el Pico del Águila y la Peña del Hombre. En el extremo contrario del término el terreno se accidenta, sobre todo en la zona de la Rambla. Por su término transcurre la Rambla de los Hornachones, que solamente aporta caudal cuando se producen precipitaciones o deshielos importantes; por esta Rambla se presupone que transcurre el río Gallo que desde su nacimiento en los montes de Albarracín se dirige hacia Molina. Otro pequeño arroyo, este también prácticamente seco durante todo el año, se desliza por los parajes de la Covatilla y de La Matanza. Existen además pozos diseminados por el término, además de balsas para abrevar el ganado, entre las que cabe destacar la balsa de Castillejos. Finalmente destacar la Fuente de Celemilla, la única del término, situada a unos dos kilómetros del pueblo en el camino de Tordesilos a Tordellego.
Especial mención merece la Laguna, que se encuentra a unos 3 kilómetros al sur del casco urbano. Tiene una extensión de unas 3 hectáreas y media. Al ser de escasa profundidad, 2,5 m como cota máxima, en los años de sequía se produce una importante reducción de su caudal. Aquí hibernan o nidifican colonias de ánades, patos, avutardas e incluso se puede ver alguna grulla. De ella se extraía hasta hace pocos años el agua de boca para el pueblo, que llegaba hasta el mismo a través de una conducción construida en la década de los años 30.
Casi todo el término está poblado de carrasca, vegetación de aromáticas y matas, propias del monte bajo. Destaca la Dehesa Madueña, situada al sur, a la derecha del paraje conocido como la Covatilla, en las estribaciones de Sierra Menera, donde se encuentra una pequeña población de pino junto con la habitual carrasca.
La agricultura es de secano en su totalidad, dedicado casi exclusivamente al cultivo cerealista. La cabaña ganadera se compone en su gran mayoría de ganado lanar.