PIQUERAS
Piqueras es una villa fundada en el siglo XII por lo Señores de Molina, en un valle al pie del arroyo de los Barrancos, que eligieron este lugar por su entorno y por sus aguas curativas. Sus casas son de mampostería de piedra caliza y de tan solo dos plantas, destacan sus rejas de forja con forma de peineta y la villa de los Señores de Molina.
Su orografía, propia de un territorio de alta montaña, ofrece puntos de observación con vistas panorámicas de gran valor paisajístico. Su flora es rica y variada, destacan de los pinares, que ocupan una parte importante del municipio de piqueras, las encinas, los robles, los chaparros, etc. También es importante la presencia de plantas aromáticas como: la ajedrea, el tomillo, el espliego, el té etc. y de una gran variedad de setas y hongos durante la temporada.
Población: 49 hab. (2021)
Altitud: 1.371 m.
Superficie: 31,80 Km².
Gentilicio: Piquerano
Sexma:La Sierra
Distancia a Molina: 45,51 Km.
Distancia a Guadalajara: 182 Km.
Las fiestas patronales son en honor de Ntra. Sra. de la Asunción de 14 al 18 de agosto.
La actividad económica de los pocos piqueranos que actualmente viven en piqueras, se centra principalmente en el sector primario. Es decir, la Ganadera, y la agrícola. La crianza de ganado con destino al mercado cárnico, se limita a las especies de ovino y cabrio, aprovechando así la existencia de pastos en el municipio.
La agricultura se centra en el cultivo de cereales (trigo y cebada), pues la climatología, el terreno accidentado, y la falta de regadío no permiten otros cultivos más intensivos. Es en este sector donde más cambios se han producido en las últimas tres décadas. Las faenas tradicionales de labrado, siembra siega, acarreo hasta las eras, trilla y aventeo; en las que eran indispensables las caballerías, han experimentado una enorme transformación con el uso de tractores para la labranza y de las modernas cosechadoras multitarea, para la cosecha.
HISTORIA
No se conoce ninguna reseña documental sobre los orígenes o fundación del actual lugar de Piqueras, aunque como la mayoría de lugares de la zona, puede datarse en el siglo XII durante la época de la repoblación que siguió a la reconquista del territorio por el rey aragonés Alfonso I el Batallador y su posterior entrega como Señorío independiente al conde castellano Don Manrique de Lara, quien le dotó de Fuero propio, lo que propició una rápida llegada de nuevos pobladores.
Puede existir algún tipo de relación entre este Piqueras y su homónimo en Cuenca, Piqueras del Castillo, e incluso se baraja la posibilidad de que este último fuese fundado por oriundos del lugar molinés en el siglo XV.
Durante la guerra de los dos Pedros en el siglo XIV Piqueras, fue duramente castigado, tanto por aragoneses como por castellanos, quedando prácticamente despoblado.
En el siglo XVIII, sobre el año 1732, adquiere el villerazgo a pesar de su reducido tamaño, población, y posiblemente limitación de recursos económicos para ello. Sobre esta misma época aparece como propiedad del Conde de Cifuentes, aunque la dependencia de éste debió de ser muy breve, ya que en 1787 aparece nuevamente como villa de realengo.
En 1876, se efectuaron excavaciones en el paraje denominado “El Castillejo” encontrándose restos de enterramientos, así como de cerámica, materiales de hierro y diversas monedas, entre ellas una de época romana, lo que hace suponer la existencia en el lugar alguna colonia, o al menos una villa romana.
Como villa de realengo, sus representantes participaban en las Juntas Generales de la Comunidad de Tierra de Molina, donde ocupaban el décimo asiento de los destinados a la Sexma de la Sierra, a la cual pertenece.
TELÉFONOS DE INTERÉS
Ayuntamiento |
 |
949 84 13 45 |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Web |
Consultorio Médico |
 |
949 84 13 76 |
|
Web |
EMPRESAS TURÍSTICAS
Bar-Centro Social |
 |
949 84 13 45 |
|
|